Translate

;

Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog
Para agrandar los cuadros e imagenes, hacer click sobre los mismos

1.4.10

Prensa Gobierno de la Provincia de San Luis

Bicentenario y educación: algunos ejes del mensaje del Gobernador ante la Asamblea Legislativa

Ante la Asamblea General Legislativa, el gobernador de San Luis, Dr. Alberto Rodríguez Saá, reflexionó este jueves sobre el Bicentenario de la Revolución de Mayo, detalló los logros y proyecciones del Estado provincial y fue contundente al señalar que para avanzar en soluciones a los problemas que plantean los docentes será preciso realizar una Paritaria Provincial Docente.

Con la presencia de representantes de los tres poderes, el flamante obispo Coadjutor de San Luis, Daniel Martínez; autoridades militares, invitados especiales y público que colmó las gradas y lugares de acceso al Palacio Legislativo, el Primer mandatario provincial, dejó inaugurado un nuevo periodo de sesiones ordinarias, luego de ofrecer un mensaje en el que detalló las principales acciones que ha concretado el Gobierno de San Luis hasta el día de la fecha, como así también las que se llevarán adelante durante el 2010.

En su discurso, Rodríguez Saá, puso especial énfasis en el bicentenario y para ello recordó momentos claves en la historia de Argentina, sobre todo en aquellos en lo que la provincia de San Luis, sus hombres y mujeres fueron protagonistas.

En tal sentido, el Gobernador, dio cuenta de un informe que recuerda a los gobernadores que asistieron a los actos de apertura de distintos períodos bicamerales a lo largo de la historia, destacando que en 200 años de historia, dicha ceremonia se realizó solo 86 veces.

Así, avanzó sobre años históricos de relevancia, relacionados con la libertad, y el protagonismo de San Luis ante los episodios históricos de 1810, ya que San Luis fue el primer cabildo en apoyar la revolución de Mayo. Destacó además, a próceres puntanos y algunas normas trascendentes, como el ‘Decreto de supresión de honores’, la actitud de la Asamblea del Año XIII y las actuaciones del 9 de Julio, fecha en que se declara la Independencia.

En otro orden de su discurso se refirió a los poblados de San Luis y la participación de Juan Manuel de Pueyrredón, en gestas heroicas, señalando: “Gloria a los cabildantes puntanos” y comentando más adelante, que: “La única guerra que se puede justificar, es la de la Independencia”.

Sobre su presencia en la Legislatura Provincial indicó que “vengo a cumplir un rito, que consiste en coordinar los poderes republicanos, hablar de un año administrativo del Estado Provincial y también, venimos a reflexionar sobre lo que hacemos y ha anunciar nuevas leyes.”

Además, reflexionó sobre la coincidencia del acto, con el Jueves Santo por primera vez, instando a una pausa de reflexión en este homenaje cultural judeo cristiano.

Contundente en sus declaraciones y haciendo homenaje constantemente a el bicentenario de la Patria, el Gobernador puntano, dio cuenta de su gestión al frente del ejecutivo, destacando que San Luis logró mantenerse durante la crisis que afectó al mundo, con una administración impecable, sin deuda y con planes de distinta índole en marcha.

El Gobernador invitó a los docentes a trabajar, en conjunto, en la creación de una Paritaria Provincial

La situación que atraviesa la provincia de San Luis, que ya suma cuatro semanas sin el dictado del Ciclo Lectivo 2010 a raíz de una protesta docente, fue uno de los aspectos del mensaje que el Gobernador brindó ante la Asamblea Legislativa, en el que puso especial énfasis.

El primer mandatario fue claro en sus palabras al manifestar que San Luis está cumpliendo por sobre la paritaria nacional, por lo que considera inapropiada e injustificada a la medida de fuerza, invitando, no obstante al sector docente, a trabajar en la creación de una Paritaria Provincial para evitar nuevos conflictos, anunciando además la creación del un sistema público, gratuito y digital.

“Siempre estamos dispuestos al diálogo, lo hemos estado todos los días, y el diálogo no es imponerse, sino escucharse mutuamente. Nuestros argumentos son que frente a una paritaria nacional hemos cumplido en exceso por muchísimo más, y recibimos una cachetada, un golpe en la cara, pero hemos puesto la otra mejilla, estamos poniendo la otra mejilla y seguimos abiertos al diálogo”.

En primer lugar, Rodríguez Saá, explicó la modalidad que rige en Argentina acerca de la situación salarial e institucional del sector docente: “El Gobierno Nacional no tiene escuelas porque las transfirió a las provincias, sin embargo cuenta con un Ministerio de Educación que orienta. De todos modos, el Gobierno nacional se metió en un tema, y la historia dirá si está bien o mal, que fue hacer una paritaria nacional sobre la cuestión salarial docente, y en la cual quedamos ‘enganchados’ todas las provincias que sí tenemos escuelas, y que sí tenemos docentes en nuestra administración. Las paritarias docentes trajeron algunos problemas entre la Provincia y la Nación, como una especie de ‘qué te metés’, y generaron hasta problemas graves en esta relación y culpas mutuas en hechos trágicos de la vida nacional”.

“San Luis ha tenido siempre una actitud prudente sobre esto y siempre ha preferido que la Nación no se meta –resaltó-, pero se mete. Los gremios docentes han tomado a esta Paritaria Nacional como la última palabra. Este año se realizó el 17 de febrero en el Ministerio de Trabajo, con la presencia de los ministros de Trabajo y de Educación, el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación, donde están las provincias, la Confederación General de los Trabajadores de Educación, los gremios y sindicatos, y hacen la paritaria. Se estableció en el artículo 1º, un mínimo docente nacional, que sería el salario mínimo de bolsillo, $1.740 para el cargo de maestro jornada simple, a partir del 1° de marzo, y establece a partir del 1° de julio un 5% más, o sea $1.840. Se debía agotar instancias y alcanzar acuerdos en este sentido en todas las jurisdicciones, preservando el derecho de educación de niños y adolescentes, en consonancia con la Ley 26.061, que establece los 180 días de clase, redoblando el esfuerzo para que se pague en todo el país la asignación universal por hijo para la protección social”, recordó el Mandatario.

El Gobernador de San Luis acotó que “en ese acuerdo, que tiene vigencia de un año, del 1° de marzo del 2010 al 1° de marzo del 2011, el sector sindical se compromete al efectivo cumplimiento del ciclo lectivo y su aprovechamiento pedagógico en lo normado por la ley, destacándose que esto se hace de buena fe, y que quien viole el acuerdo está violando la buena fe”.

Acerca de la modalidad que se sigue en la Provincia, explicó: “En San Luis tenemos una tradición, y esto el sector docente lo tiene que comprender. Nunca hemos dado un aumento al sector docente solamente, lo hemos hecho a toda la administración. Cuando el sector docente luchó, y yo era muy joven y era docente, por pertenecer a la clase trabajadora, lo hizo como un gesto de solidaridad para mantener la vocación docente, no para pedir los derechos de los trabajadores y somos privilegiados en otra cosa, para tener los mismos sufrimiento y la misma solidaridad, manteniendo su vocación y el hermoso y muy importante trabajo. En San Luis hemos tenido ese signo distintivo, los aumentos han sido para toda la administración, y hemos tenido otro signo distintivo, el anuncio del aumento lo hemos hecho el 1° de abril. Entonces, si va a haber aumento, esperemos al 1° de abril que lo anunciaremos para todos. Desde el 1° de marzo hasta el viernes pasado, por lo menos, y todos los días, ha habido una reunión del sector docente con el ministro de Educación, con el de Hacienda, con Relaciones Laborales y un día con el gobernador, que fue en Villa Mercedes”, indicó.

Acerca de ese encuentro, Rodríguez Saá recordó que “hablé con la secretaria que dijo representar a todos los docentes y así lo entendí. Qué hemos hablado estos tiempos. Lo primero que el sector docente nos planteaba cuando no conocía cuál iba a ser el aumento, era la cuestión social. Yo escuchaba atento, admirando y compartiendo el criterio, claro, que apoyaba la cuestión social, el aumento para todos. También me hablaron de los $180 de las asignaciones familiares por hijo. La Provincia no recibe de la nación los $180, lo recibe la parte privada y el sistema creado por el Poder Ejecutivo, prevendario o no, para quienes no tengan algún trabajo. Es un dinero que si ponemos es una inversión que debe hacer la provincia. Poco se habló del básico y del doble cargo”.

El Gobernador puntano también insistió en que “cuando hicimos el aumento no fue por $1.740 ni $1.840, dijimos $2.000, mucho más que el acuerdo docente, y dijimos además de los $2.000 los $180 por hijo, además para toda la administración pública, además la asignación que cobra de la Nación por la remuneración del incentivo docente. Todo eso suma cantidades muchísimo mayores. El actual aumento, que alcanza a toda la administración pública, significa un enorme esfuerzo presupuestario, al punto que hemos tenido que modificar la Ley de Presupuesto y recurrir a las reservas anticrisis para poder pagarlo”.

También se refirió a que el bien común debe ser comprendido por todos los sectores: “Estamos colocados en el tercer lugar en la Argentina en el aumento salarial. En la crisis, el más perjudicado es el humilde, el que depende de un trabajo, de un sueldo, y en San Luis lo hemos preservado. Hemos salido o estamos saliendo de la crisis con el índice de desocupación más bajo de la Argentina, así que díganme que haga justicia social y la haremos, pero díganme que haga un privilegio y me cuesta entender esa palabra, ¿qué tengo que hacer? ¿Puedo arriesgar el presupuesto para convertir a San Luis en una provincia con deudas? No lo voy a hacer, este gobernador no está dispuesto a que la Provincia se endeude. ¿Debo paralizar la obra pública para avanzar en el gasto corriente y generar desocupación en la provincia? No lo voy a hacer, no es justo, no es correcto, no está bien”.

Además agregó que el mismo Ministerio de Educación de la Nación repudia la medida de fuerza: “En la difícil relación que tiene San Luis con la Nación, humildemente hemos llamado al Ministro de Educación y le hemos preguntado si estamos actuando correctamente, y nos respondió que estamos obrando por encima de lo acordado en la paritaria nacional, que la Provincia actúa correctamente y que el paro no es justo y no corresponde”.

“Tenemos que hablar, pero para el año que viene, del doble cargo”
Asimismo resaltó que “siempre estamos dispuestos al diálogo, lo hemos estado todos los días, y el diálogo no es imponerse, sino escucharse mutuamente. Nuestros argumentos son que frente a una paritaria nacional hemos cumplido en exceso por muchísimo más, y recibimos una cachetada, un golpe en la cara, pero hemos puesto la otra mejilla, estamos poniendo la otra mejilla y seguimos abiertos al diálogo. Tenemos que hablar, pero para el año que viene del doble cargo y del básico docente, claro que debemos hablar, y también reformular el sistema de cobro de sueldos, de cómo se hace la planilla de sueldos, porque todo se vuelve tramposo”.

Otro de los puntos abordados por el mandatario provincial fue respecto a la prioridad que debe tener este conflicto, el de los estudiantes: “El centro de la educación, la luz de la educación debe estar dirigida a los niños, no al sector docente, no a un partido político y menos al Gobernador. Debo administrar y establecer la política educativa y me tienen que dejar hacerlo, porque eso es la democracia. Si a alguien no le gusta me lo tiene que decir y lo tenemos que discutir, pero ya tendrá su turno, y ese turno se llama elecciones, entonces que elijan a otro Gobernador”.

“Estamos dispuestos al diálogo. Incorporados, los docentes y normalizadas las escuelas”,

“Estamos dispuestos al diálogo. Incorporados los docentes y normalizadas las escuelas, prestando la atención a los chicos y viendo si podemos reconstruir estos 180 días y si están perdidos o no, que es responsabilidad del sector docente pues está escrito en la paritaria. No puedo hacer nada si los docentes no quieren dar clases. Yo estoy cumpliendo mi parte, la provincia de San Luis está cumpliendo con su parte del contrato, cumple por sobre la paritaria nacional, entonces los docentes deben cumplir con su parte y dar los 180 días de clases. Los docentes en la escuela, dando clases, por eso reconciliémonos y abramos una paritaria provincial, los invito a trabajar en ello”.

Sistema público, gratuito y digital

“Queremos que los chicos estén contenidos. Vamos a mantener el actual sistema, al que llamaremos sistema de educación pública gratuita, con la administración pública del sistema pública con la administración privada. Pero, paralelo a eso, debemos enfrentar el mundo digital, no puedo retardar la política educativa, por lo que crearemos el sistema público, gratuito y digital, con la administración publica provincial, con la municipal, con la privada, con la de las ONGs, con la administración de quien quiera participar. El lunes hablaremos de esto con el ministro de Educación de la Nación”.

Detalles del mensaje del Gobernador en la Legislatura Provincial

El Primer Mandatario puntano, durante el acto de inicio del XXIII periodo de Sesiones Legislativas 2010, señaló que “‘queremos un San Luis justo, autónomo, independiente, libre, federal, representativo, democrático, un San Luis con educación, y progreso, que respete al medio ambiente, la industria, la agroindustria, la seguridad, la seguridad jurídica, un San Luis turístico, un San Luis con calidad de vida, infraestructura, competitivo, el San Luis de pie frente a las culturas originarias de su pasado”.

También mencionó en su discurso, a los héroes máximos de la puntanidad, personalidades, artistas destacados, escritores a quienes les atribuye un homenaje permanente, considerando que el “San Luis del presente, quiere abrir sus puertas al futuro de la era digital”.

Durante su disertación ante la Asamblea Legislativa el Gobernador, habló de las leyes enviadas recientemente a la Legislatura y que fueron ya aprobadas, como así también acerca de los proyectos de leyes que están próximas a ser tratadas.

En este sentido destacó en primera instancia la del aumento del presupuesto provincial para obras públicas y aumento al sector público y docente. Justificó la norma, aclarando que “vamos a usar los fondos de las reservas anticrisis”, y agregó que San Luis tiene un presupuesto equilibrado: “no nos endeudamos y cumplimos las obligaciones con los mejores salarios”.

Respecto al envío de proyectos de ley, se refirió al envío de una ley de ‘habeas data’, para la confección de las nuevas cédulas en la que se fortalece el ‘respeto a la intimidad`’, comentando los datos que se incluirán en la misma, con una historia clínica de la persona, si tiene antecedentes policiales o no, la situación ante Rentas, entre otros aspectos, asegurando que es ‘un camino nuevo y muy novedoso’.

Entre otros temas, destacó que se confeccionará un Protocolo de Continuidad de Gestión, para garantizarle al funcionario que sigue a otro, en determinado cargo, ya que hay un “divorcio” entre ambos, porque no quedan registros de las gestiones. Ante esto consideró que el tema “es llamativo y nuevo, es un desafío de nuestros tiempos y debemos adelantarnos a ese inconveniente que surge entre los papeles de la burocracia y lo digital que se viene”.

También se refirió al envío de un proyecto de ley, sobre la creación del Instituto de Investigación en Etimología y Asistencia a las Víctimas de Delitos, como así también, de un Instituto de Derechos Humanos, para consultas y capacitación, para los tres poderes y Municipios que adhieran.

Con respecto a los departamentos de San Luis, que llevan nombres de batallas o héroes, dijo que enviaría un proyecto de ley sugiriendo el nombre de ‘Juan Manuel de Pueyrredón’, para el Departamento La Capital, ya que estuvo detenido en San Luis, confinado en la Aguada de Pueyrredón. “Viene de la Gesta Sanmartiniana, representó a San Luis en el Congreso de Tucumán, lo eligen Presidente de la Nación (que era Director Supremo). También fue garante como héroe de Ayacucho, dijo el Gobernador.

Restitución a los Huárpes de las Sierras de las Quijadas
Hubo un momento especial para hablar de la restitución a la comunidad huarpe, del Parque Nacional de las Quijadas, en el que comentó pormenores de las acciones a realizar ante la falta de concreción del Estado Nacional, de una promesa pendiente, abriéndole las posibilidades a nuevos diálogos. Aseguró que el fin es uno y es que “no transamos ni cambiamos, las Sierras de las Quijadas son y serán, de la cultura Huarpe Guanacache”.

Seguridad y Progreso
Al referirse al Ministerio de Seguridad, habló de la nueva Cédula Digital y la manera en que se pueden suplantar las historias clínicas de los años 60 y 70 con un método digital para el uso de los médicos, “más rápido, seguro y permanente”.

Se refirió a la cárcel de alta seguridad que se construirá en un terreno fiscal de unas 6.000 hectáreas, con “todo el respeto a los derechos humanos”. Además de los logros de Vecinos en Alerta, la línea 911 y otros programas implementados, como el de las cámaras de seguridad, que entre otras consideraciones, solicitó que se coloquen con un control ciudadano porque “debemos sincerar esta situación, ya que siempre se despiertan sospechas”.

Hacienda
Del Ministerio de Hacienda, destacó los informes Delphos y de la Fundación Libertad, por los excelentes índices difundidos, en los que se destaca San Luis, por ser la mejor administrada del país, por eficiencia y solvencia fiscal, sin deudas con organizaciones nacionales ni internacionales, asegurando que se iba a continuar por ese camino.

En la parte final de su discurso brindó numerosas estadísticas relacionadas con las condiciones de vida de los habitantes, en las que demostró una evolución favorable, asegurando que el índice de indigencia en San Luis, en las épocas de mayor crisis de Argentina, era del 26,4% y hoy es del 2,2% puntualizando que ‘hemos fulminado el índice de indigencia en San Luis’.

Justicia
Adelantó que se firmaría con el Poder Judicial un acuerdo, para casos de probation, una solución o medida ante un proceso penal o procesal, que significaría otra manera de reinsertarlos en la sociedad.

Salud
En el tema salud, comentó la evolución favorable de los índices de mortalidad infantil, entre otros puntos.


Campo
Acerca del Ministerio del Campo, destacó la construcción de 5 frigoríficos y la creación de una fábrica de dulces, entre otros logros comentando que los gobernadores Adolfo Rodríguez Saá y Alicia Lemme, habían terminado con el mal de Chagas como enfermedad endémica, lo más maravilloso de un Gobernador.

Destacó los avances en el tema del campo a lo largo de dos gestiones, considerando que “el campo es la principal actividad productiva de San Luis, porque nosotros somos una provincia del campo’, situación que se corrobora con las estadísticas positivas en el contexto nacional”.

Medio Ambiente
Con respecto al medio ambiente y el progreso, señaló que debían estar de acuerdo y en vez de un Plan Maestro, se debería hablar de un ‘tratado de paz’, ya que es un derecho humano, el derecho al medio ambiente.

Turismo, Cultura y Deporte
En cuanto al Ministerio de Turismo, Las Culturas y el Deporte, efectuó un balance de los logros, tales como el tour de San Luis, el ingreso de alrededor de un millón de turistas que pernoctaron en San Luis y de la incorporación del teatro a la agenda cultural de la Provincia.

Dijo que se debía revisar los programas San Luis Música y San Luis Cine, buscando de darles otra dinámica. Felicitó a la Ministra de Transporte por lograr sin subsidios, las conexiones aéreas y avanzar en el Aeropuerto del Conlara en el proyecto de formación de pilotos profesionales.

Insistió en un lejano proyecto de triple play gratis para todos, elogiando los logros de la Universidad de la Punta, en cuanto al Wi Fi. Destacó, la capacitación a docentes en el Ministerio de Educación, entre otros temas y le dio un espacio especial, a la situación del salario docente. (Ver nota aparte).

En Semana Santa la ULP ofrecerá una propuesta científica en El Trapiche

El centro Interactivo de Ciencia (CIC), de la Universidad de La Punta (ULP) estará en esa localidad con doce módulos que abordan nociones científicas.

Con el objetivo de ofrecer una propuesta de entretenimiento, que incluye divulgación científica, la ULP montará su CIC en El trapiche. “La actividad es para que los chicos, junto a sus padres y amigos, descubran la ciencia, toquen, jueguen, se diviertan y aprendan. Para que despejen dudas, curiosidades y realicen preguntas”, explicaron desde la Universidad.

El CIC incluirá, además, dos telescopios, uno para observaciones diurnas y otro para realizar observaciones nocturnas. Esta actividad contará con la explicación de especialistas que se encargarán de dar a conocer la composición del cielo y la ubicación de las estrellas, entre otros datos astronómicos. La propuesta estará ubicada en el centro de la localidad, sobre Avenida Chancay, desde del jueves 1 al domingo 4 de abril, de 17 a 24. La participación es gratuita.

Los módulos del centro proponen una atractiva propuesta donde se ‘prohíbe no tocar’. Se trata de doce experimentos para conocer y divertirse, que no requieren conocimiento previo para interactuar. Entre ellos se puede observar una experiencia aerodinámica, en la cual un chorro de aire produce la sustentación de una esfera liviana, este módulo responde al principio de Bernoulli. Por este principio físico un avión puede mantenerse en el aire por su propio peso.

El espejo parabólico, es otra experiencia. Compuesto por dos espejos parabólicos enfrentados, que producen una imagen virtual similar a un holograma. El camino de los rayos dentro de los espejos, hace que se crucen fuera de él, generando una imagen en un lugar donde no está el objeto.

Una de las experiencias que despierta gran curiosidad en quienes visitan el CIC, que se emplaza en el Parque Astronómico La Punta (PALP), es la bola de plasma, la cual lanza rayos dentro de una esfera de vidrio. Estos rayos se generan por una fuente de alta tensión, que generan gases cargados eléctricamente. Cuando una persona toca la esfera, genera un circuito a tierra que produce un enlace con la mano y el rayo.

“Queremos demostrar que la ciencia es divertida y que hay formas de acercarse a ella de manera agradable. Es importante que los chicos entiendan esto, para que puedan orientarse hacia carreras como la ingeniería, la física y la química”, enfatizaron desde la ULP.

La comunidad Huarpe recibió 66 llamas para un emprendimiento productivo

La titular del Programa Culturas Originarias, Pascuala Carrizo Guaquinchay, recibió para los emprendimientos artesanales, 66 llamas, adquiridas por Sol Puntano en 2009.

A 170 kilómetros de la ciudad capital, se encuentran las tierras restituidas a la comunidad huarpe por el Gobierno de la Provincia de San Luis. Mientras se construyen las viviendas y la infraestructura que mejorará la calidad de vida de la comunidad originaria, son varias las tareas que sus habitantes realizan. Con el aporte y apoyo del estado, se capacitan y trabajan en emprendimientos productivos para avanzar en sus objetivos de crecimiento.

El miércoles 31 de marzo por la noche, arribaron desde el establecimiento ‘Lama Malal’, que se encuentra en la localidad de Los Membrillos, hacia el interior del Saladillo, 66 llamas de genética comprobada y premiada, que tienen un significado muy especial para las familias que se unen en un bien común.

Plácida Carrizo, Valeria, Susana y Teresa Valdéz junto al recuerdo de Cristina Mereles de quien algunas aprendieron el arte del telar, comparten un trabajo que viene de sus ancestros. A partir de la esquila, el hilado con huso y rueca, van formando el material y del rústico telar, surgen artesanías con y técnicas que heredaron de sus mayores, transformando el vellón en bellas piezas artesanales.

Coinciden en decir que la lana de llama, es más suave que la de oveja y la llegada de los animales al predio especialmente acondicionado con bretes, bebederos, corrales y un espacio construido para tareas afines, fue compartido con alegría por toda la familia.

La urdimbre arma ponchos, jergones, alforjas, peleros, sudaderas y mantas, en un prolijo trabajo compartido que a veces es de color natural y se puede concluir en una semana y otros que llevan anilinas, necesitan más tiempo de fabricación.

El camión era acompañado por empleados del COSAFI, con la colaboración de Enrique Fadón, que pertenece al Ministerio del Campo, quién explicó algunos detalles del cuidado que debían tener los animales.

Acompañadas por sus esposos y el aporte de Sixto y Santos Valdéz, más Jorge Ocaña que se acercó de un campo vecino, compartieron la llegada de tres ‘tamas’ o grupos de 20 llamas y los 6 machos que fueron a corrales separados y organizaron en conjunto las tareas para el día siguiente, coordinados por el Cacique Guaquinchay.

Unas dos horas aproximadamente lleva subir al camión a los camélidos y otras dos en bajarlas, sin contar que se deben hacer varias paradas para constatar el estado de cada llama y máxime que la mayoría que arribaron tendrán sus crías en la comunidad.

Estos mansos animales fueron uno de los pilares económicos más grandes del imperio de los Incas. Más adelante, sirvieron de sustento, abrigo y transporte, a los antiguos habitantes de nuestro territorio.

En la actualidad, la llama, es una excelente oportunidad de inversión con grandes posibilidades, más si se tiene en cuenta que es una producción que se adapta a todas las empresas agropecuarias, necesita un mínimo de estructura y en este caso, es el primer rodeo que arriba a la comunidad huarpe, que ven muchas expectativas en esta nueva actividad.

Chicos de Salinas del Bebedero se preparan para participar de un evento en Brasil

Se trata de la Conferencia Internacional Infanto-Juvenil Cuidemos el Planeta (CONFINT). La Universidad de La Punta (ULP) los ayuda a prepararse para una instancia de elección previa en Buenos Aires.

La escuela Luis Jofré y Meneses de Salinas del Bebedero fue elegida, junto a otras ocho escuelas de la provincia, por el Gobierno de San Luis para participar en la Conferencia Internacional Infanto-Juvenil Cuidemos el Planeta (CONFINT), del Ministerio de Educación de Brasil. Pero previo a ello, deberán superar una instancia en Buenos Aires, el 15 y 16 de abril, donde escuelas de todo el país ofrecerán una exposición medioambiental para definir quiénes representarán al país en la conferencia.

La CONFINT 2010 tendrá lugar en junio y contará con la participación de más de 50 países. Para prepararse para la instancia bonaerense, los chicos de Salinas del Bebedero cuentan con el apoyo del Programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL) de la ULP. El pasado jueves se organizó una jornada de capacitación en la escuela a cargo de MDL, en la que se abordaron temáticas como gestión de residuos y calentamiento global. El objetivo fue que los chicos profundizaran nociones sobre el tratamiento de residuos, debido a que es el tópico elegido por la escuela para competir.

En la actividad participaron también chicos de la escuela de Balde, N° 141 Los Andes. Personal de MDL explicó cuáles son las acciones que se deben llevar adelante para realizar un adecuado tratamiento de los desperdicios, lo que implica el uso de la regla de las 3 R: ‘reducir’ la cantidad de basura generada, ‘reutilizar’, que consiste en volver a usar elementos sin modificar su estructura mediante procesos físicos y/o químicos; y finalmente ‘reciclar’ que consiste en procesar los residuos para transformarlos en productos de igual (plástico o papel) o diferentes características (residuos orgánicos).

Durante la charla se explicó a los chicos que el punto de partida es lograr hábitos de consumo que eviten grandes volúmenes de residuos, y a modo de ejemplo se señaló que utilizar embases y vasos de vidrio es más conveniente que utilizar botellas o vasos de plástico. Asimismo, se expresó que reutilizar artículos cómo tachos y convertirlos en macetas o crear artesanías con elementos que están para desechar es una manera de reutilizar residuos.
En lo que refiere a la separación de residuos orgánicos e inorgánicos se les indicó: “Todo lo que ustedes pueden comer es orgánico al igual que las plantas. La materia orgánica se puede reciclar, por ejemplo en abono para nuestro jardín. El material inorgánico tarda mucho en degradarse como, el plástico, el vidrio, las latas, por ello es bueno reciclarlo”.

Respecto de la preparación de los chicos para la exposición en la capital argentina, Estela Marinozzi, directora y docente de la escuela de Salinas, explicó que vienen trabajando con residuos desde el año pasado y señaló que el objetivo de la participación en el certamen es que “sean los chicos quienes incentiven a la comunidad, a cuidar el pueblo y la fuente natural de sal de la contaminación”.

Al finalizar la charla de MDL, los alumnos realizaron en grupo afiches para plasmar los temas que abordaron los especialistas. Además, participaron en el proceso de reciclado de papel que propuso el personal de la Universidad con equipos propios, con el propósito de que los chicos aprendieran el proceso de reciclado.

Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel: (02652) 531525.

No hay comentarios.: