Translate

;

Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog
Para agrandar los cuadros e imagenes, hacer click sobre los mismos

13.5.08

Prensa Gobierno de la Provincia de San Luis

Comenzó el 21º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Comenzó en San Luis el 21º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, cuya actividad se desarrollará hasta este viernes, en el Hotel Internacional Potrero de los Funes.
El simposio está organizado por la Asociación Argentina Ciencia del Suelo (AACS), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de San Luis y el Ministerio del Campo, del Gobierno de la Provincia de San Luis.
El presidente de la comisión organizadora del Congreso, Ing. Agr. Osvaldo Andrés Barbosa, se mostró “muy conforme con la convocatoria en esta edición, donde ya hay inscriptas más de 500 personas provenientes de todo el país, con lo que creo estamos marcando una nueva tendencia en cuanto a la asistencia”.
El profesional destacó que “en esta oportunidad el tema central es el clima semiárido y el manejo del suelo en este tipo de territorios, lo que además podrá estudiarse durante la gira edafológica que se realizará este miércoles”.
Durante ese recorrido “también se analizarán los cambios climáticos que se han sufrido en los últimos tiempos –acotó Barbosa-, para poder establecer cuáles son las estrategias a tener en cuenta para obtener un mejor manejo del suelo”.

Cronograma de actividades:

Martes 13
- Acto Inaugural
- Sesión Plenaria Inaugural
- Conferencia Plenaria: “Presente y futuro de los estudios de suelos en regiones semiáridas de Argentina”, por el Dr. Daniel Buschiazzo.
- Almuerzo
- Trabajos de las comisiones: “Física, Química y Fisicoquímica de los Suelos”; “Contaminación del Suelo y Calidad del Medio Ambiente”; “Enseñanza de la Ciencia del Suelo”.
- Segunda Conferencia Plenaria: “Alternativas de rotaciones y manejo de suelos en agricultura de zonas semiáridas”, por el Dr. Merle Vigil.
Descanso
Trabajos Orales
- Manejo y conservación de suelos y aguas. Riego y drenaje.
- Estrategias para aumentar la fijación biológica de N en la región semiárida
- Contaminación del suelo y calidad del medio ambiente.
- Reunión de Socios AACS
- Curso 1: Indicadores de ustentabilidad y calidad de suelos.
- Curso 2: Biología de Suelos.
Cierre de jornada
-Recepción: Mirador Caja de los Trebejos
-Miércoles Coro Universitario y Miérco de Tango

Miércoles 14
- Gira edafológica con salida a las 7:45 Hs.

Jueves 15

- Mesa Redonda 1: Erosión eólica
- Mesa Redonda 2: Las micorrizas. Presente y futuro en los sistemas agropecuarios, silvopastoriles y silvícolas.
Trabajos Orales
Comisión 5: Génesis, clasificación, cartografía y mineralogía de suelos.

Descanso

Conferencia 3: “Dinámica de sales en la llanura Chaco-Pampeana: Conectando plantas, suelos y napas”, por Esteban Jobaggy.

Trabajos Orales
Comisión 3: Fertilidad de suelos y nutrición vegetal.

Conferencia 4: “Impacto de las actividades antrópicas en los procesos terrestres superficiales”, por el Dr. Antonio Cendrero Uceda.

Trabajos Orales
Comisión 7: Enseñanza de la Ciencia del Suelo.

Almuerzo

Comisión 2: Biología de Suelos.
Comisión 3: Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal.
Conferencia Plenaria 5: “Interacción entre la materia orgánica y la estructura del suelo a microescala”, por la Dra. Claire Chenu.

Descanso

Trabajos Orales
Comisión 1: Física, química y fisicoquímica de los suelos.
- Mesa Redonda 3: Empleo y perspectivas del uso de isotopos estables en agroecosistemas.
- Mesa Redonda 4: Conservación, legislación, conciencia.
- Sesión Comisiones Científicas AACS
- Curso 1: Indicadores de sustentabilidad y calidad de suelos.
- Curso 2: Biología de Suelos.

Viernes 16

Conferencia 6: “Problemas y tendencias obligadas de las ciencia del suelo en la cartografía y monitoreo”, por Héctor del Valle.
- Mesa Redonda 5: Manejo integral de cuencas hídricas agropecuarias.
- Conferencia 7: “Cultivo de caña de azúcar y producción de biocombustible en Brasil, por el Dr. Paulo Trivelin.
Taller 2: Avances en sistemas interlaboratorios en Argentina.

Descanso

Trabajos Orales
- Comisión 1: Física, química y fisicoquímica de los suelos.
- Comisión 2: Biología de suelos.
- Taller 3: Cambio climático global y recurso suelo. Una perspectiva desde la geología del Cuaternario.
- Comisión 4: Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Riego y Drenaje.
- Comisión 5: Génesis, Clasificación, Cartografía y Mineralogía de Suelos.
- Conferencia Plenaria 8: “Modelos de erosión eólica actuales”, por el Dr. Michael Sporcic.

Descanso

Trabajos Orales
- Comisión 3: Fertilidad de suelos y nutrición vegetal. Manejo y conservación de suelos y aguas. Riego y drenaje.
- Mesa Redonda 6: Servicios ambientales.
- Curso 1: Indicadores de sustentabilidad y calidad de suelos.
- Curso 2: Biología de Suelos.

Acto de Clausura
- Cena de Camaradería
- Actuación San Luis Jazz Band.
La Fanfarria Alto Perú en Renca

En el marco de actos a desarrollarse en conmemoración del día del Granadero Puntano, la Fanfarria Alto Perú y los Granaderos a Caballo se harán presentes en la localidad de Renca.
Así lo informó la ministra de Educación, Silvia Rodríguez, en un encuentro con la prensa. En la tarde del lunes, la Funcionaria se reunió con su gabinete, como lo hace semanalmente para una evaluación y programación de tareas, al tiempo que se trabajó en la organización del acto del 17 de Mayo, en que se conmemorará el Día del Granadero Puntano.
Fanfarria militar Alto Perú
La Fanfarria Militar “Alto Perú”, del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, fue creada el 18 de febrero de 1926.
La fanfarria cumple con la misión de escoltar al presidente de la República, a otros dignatarios extranjeros que visitan nuestro país, como también recibir a embajadores en el momento de acreditarse como tales.
En todos los tiempos, los toques militares han existido y han animado a los ejércitos, especialmente a las unidades de caballería que los necesitaba para transmitir las órdenes.
Se la denomina fanfarria por las características de sus instrumentos, compuestos por instrumentos metálicos, de manera de poder ejecutar los sones a caballo y en movimiento. Por extensión también se reconoce como tal, a aquellos agrupamientos que se encuentran capacitados para interpretar música, montados a caballo.
Los oficiales, suboficiales y soldados de la fanfarria usan en la manga izquierda de su uniforme el escudo "yo soy de los vencedores de Pasco" que fuera otorgado por el Capitán General y en Jefe del Ejército Unido Libertador del Perú, el 18 de diciembre de 1820, a los granaderos que participaron en la batalla, librada el 6 de diciembre de 1820 por una división del Ejército Libertador al mando del general Juan Antonio de Arenales en las Sierras del Alto Perú, cerca de la ciudad de Pasco.
Tras la visita a nuestro país en el año 1997 del señor presidente de Francia Jacques Chirac, la Fanfarria fue invitada a participar del “II Festival Internacional de Música Militar” realizado en la ciudad de Niza, convirtiéndose en la primer banda o fanfarria que haya pisado suelo europeo.
La Fanfarria Militar “Alto Perú”, que forma parte del proyecto de difundir el patrimonio musical argentino, ha realizado la grabación de dos compactos: uno de marchas para caballería y otro con canciones patrióticas argentinas en conjunto con el coro de la Universidad de Belgrano.

El Gobierno entregó diez viviendas en la localidad de Buena Esperanza

En un acto encabezado por la ministra del Progreso, Alicia Bañuelos y la titular del Ministerio de Infraestructura y Obra Publica, C.P.N. Stella Maris Rubino de Catalfamo, se entregaron este lunes, diez viviendas en la localidad de Buena Esperanza, capital del departamento Dupuy.
Durante la jornada, también estuvieron presentes la intendenta de la localidad, Marcela Renau, la jefa del Programa Vivienda, Dra. Leticia Viviana Miotti, autoridades del lugar y público en general.
Luego de la recepción de autoridades, la intendenta de Buena Esperanza manifestó: “agradezco al Gobierno de la Provincia porque siempre tuvieron las puertas abiertas para esta localidad. Estas viviendas significan que estamos creciendo y van a ser para cada familia que las recibe, su lugar en el mundo, una expectativa de crecimiento”, expresó Renau.
Alicia Bañuelos por su parte, manifestó el compromiso del Ejecutivo Provincial en las políticas de vivienda y agradeció a las autoridades del lugar por concretar el sueño de los nuevos adjudicatarios.
“Estamos trabajando en la implementación de la nuevas tecnologías en todas las localidades de la Provincia, conexión a Internet, telefonía. Nos comprometemos con los nuevos adjudicatarios para que tengan acceso a estas comunicaciones”, señaló Bañuelos.
El acto concluyó con la entrega, por parte de las autoridades presentes, de las llaves de las viviendas a cada uno de los nuevos adjudicatarios.
Adjudicatarios:
Prado, Cesar Hugo
López, Gabriela Judith
Ávila, Marcela Noemí
Figueroa, Claudia Roxana
Argüello, Dora
Carrizo, Tomás Arturo
Kravets, Gastón
Villegas, Romina
Coria, Diego Marcos
Eduardo, Pablo Carlos

Designan a trabajador de Inclusión Social Asesor ante el Ministerio de Salud de la Nación

El enfermero universitario Fernando Martín Genovesio (MP: 4151), egresado de la Universidad Nacional de San Luís, trabajador del Plan de Inclusión Social y Presidente de la Asociación AVVIS, fue designado, Asesor por el Comité Técnico Asesor (CTA), ante el Programa Nacional de retrovirus Humanos y VIH/SIDA.
En la reunión anual de la Mesa Nacional del Foro Argentino de ONG con Trabajo en VIH/SIDA, se determinó que el Enfermero Fernando Genovesio asesorara en políticas públicas nacionales, en cuestiones de decisiones relacionadas a la respuesta de esa enfermedad en Argentina.
En una primera etapa, Genovesio asistió a una reunión ejecutiva, donde estuvieron presentes representantes de diferentes sectores con trabajo en la Problemática del VIH/SIDA de toda la Argentina: la ministra de Salud de la Nación, la Sra. Graciela Ocaña y el jefe del Programa Nacional de SIDA de Argentina, Claudio Bloch. En esa reunión se trataron temas relativos a lineamientos futuros y fijación de objetivos a cumplir al 2010 y 2016 para el mejoramiento de la atención social de la respuesta al VIH.

Foro Argentino de ONGs con trabajo en VIH/SIDA
Este Foro está conformado por más de 120 Organizaciones no Gubernamentales de todo el país, de las cuales, la Asociación A.V.V.I.S. (de la ciudad Capital de San Luís), presidida por Genovesio, forma parte desde hace más de tres años de dicho espacio. Éste es un espacio de incidencia política en la temática del VIH/SIDA de todo el país desde la Sociedad Civil.
El Comité Técnico Asesor (CTA) es un espacio Autónomo, que lleva adelante recomendaciones al Programa de Retrovirus Humanos y SIDA de la Argentina. Los miembros que lo componen son: Pedro Cahn (presidente de la Sociedad Internacional de SIDA, Infectólogo del Hospital Fernández de Buenos Aires y miembro de la Fundación Huésped). También forman parte: el jefe de Infectología del Hospital Muñiz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, un representante del Hospital Garraham, un representante de la Sociedad Argentina de SIDA (S.A.S.) y el jefe del Programa Nacional de Retrovirus Humanos y SIDA de la Argentina, Sr. Claudio Bloch, entre otros. Pero además, como miembros de la Sociedad Civil están presentes: un representante de la Red de Personas que viven con VIH/SIDA, y otro representante de la Sociedad Civil como miembro del Foro Argentino de ONGs con Trabajo en VIH/SIDA, lugar ocupado a partir de este momento, por el enfermero puntano.
Las funciones y las temáticas en las cuales tendrá implicancia la Representación de Genovesio, girarán en torno a los siguientes temas: Asesoramiento en Medicación Antirretroviral para tratamiento del VIH/SIDA; asesoramiento en transmisión vertical de VIH y SÍFILIS; recomendaciones en torno a la atención de Políticas de Adherencia en VIH/SIDA y Enfermedades Asociadas (oportunistas); combinación de medicamentos y seguimiento de tratamientos; protocolos médicos de atención; políticas de abordaje social y suministro de medicación; compra de medicación y análisis de presupuestos; instauración de Test de Resistencia para VIH; protocolos de atención para co-infecciones VIH/Hepatitis C; actualizaciones de directrices internacionales y su debida aplicación nacional, entre otros.
El CTA se reúne una vez al mes en la Ciudad de Buenos Aires, en el Ministerio de Salud de la Nación, en el Salón de las Banderas, y la labor principal de este espacio es brindar un asesoramiento, contralor y apoyo técnico, sobre las diferentes decisiones a tomar por parte de la Gestión Nacional de turno, en torno a políticas relacionadas al avance del VIH/SIDA en nuestro país, es por eso que es un Ente Autónomo y de Contralor de decisiones del Estado Nacional en esta temática..
Es importante destacar que este espacio, por primera vez, es ocupado por un profesional de la Enfermería.

Realizan estudio en la Cuenca El Morro
El ministro del Campo, Med. Vet. Sebastián Lavandeira, se reunió este lunes con representantes del Instituto Nacional del Agua (INA), con el fin de interiorizarse sobre los alcances y partes de los estudios de agua que realizarán en la Cuenca El Morro.
Lavandeira informó que la reunión fue con representantes del INA, Técnicos y profesionales que trabajan en la parte operativa, a partir de la firma de un convenio el año pasado para realizar un estudio en la Cuenca de El Morro, a fin de determinar obras a realizar teniendo en cuenta el curso del Río Nuevo.
El Ministro comunicó que a partir de mañana trabajarán en la cuenca del Morro haciendo, “una recopilación de antecedentes bibliográficos de orden: geológico, geomorfológico, sismológico, grafico, cartográfico, fotográfico satelital y análisis de teledetección, fotointerpretación, orientada al reconocimiento para la evaluación de diversos aspectos, de materiales geológicos, estructuras geológicas de ambientes y sistemas de drenajes”.
El Funcionario agregó también que este estudio, “es muy amplio, tiene un plazo para su ejecución de cinco meses, y básicamente dará un diagnóstico de la situación de la Cuenca, que permitirá planificar para el futuro y determinar qué obras emprender en la cuenca.

Convenio de capacitación para trabajadores de Inclusión social

La ministra de Inclusión y Desarrollo Humano, Adriana Bazzano, rubricó un convenio de cooperación con la V Brigada Aérea, para capacitar a 50 trabajadores de Inclusión Social en diversos rubros.
La firma se realizó en el Centro Cívico de la Ciudad de Villa Mercedes, y estuvieron presentes el jefe del Programa de Inclusión Social, Alberto Camps; el coordinador de Desarrollo Humano y Social de Villa Mercedes, Dr. Carlos González y el jefe de la V Brigada Aérea, comodoro Mario López.
La capacitación durará 12 meses y para la selección de los trabajadores de Inclusión que realizarán los cursos, se tomará en cuenta el presentismo y su formación profesional.

Rubros en los que se capacitará:
Asistentes de preservación y mantenimiento de vehículos e instalaciones.
Mantenimiento de parques y jardines.
Mantenimiento y guías de: museo y sala histórica de la V Brigada Aérea
Asistentes de cocina y mozo.

Proyecto de Ley Plan Estratégico de Visión Inteligente y Ambiental de la Provincia

Con el propósito de realizar la evaluación final del Proyecto de Ley del Plan Estratégico de Visión Inteligente y Ambiental (E.V.I.T.A.) de la Provincia, de realizó una reunión con la participación de los Asesores Legales de los Ministerios del Ejecutivo de la Provincia.
Participó del encuentro el Dr. Carlos Alberto González, jurisconsulto especializado en Derecho Ambiental, Prof. Titular de la Cátedra de Derecho de los Recursos Naturales y Preservación del Ambiente de la carrera de Abogacía de la Universidad de Río IV Córdoba, en carácter de consultor externo del Ministerio de Medio Ambiente.
El profesional presentó un documento mediante el cual analiza y evalúa el Proyecto. Con respecto a la participación de los diferentes Asesores se pueden mencionar un exaltado debate en procura de definir las últimas correcciones, que agoten las expectativas de otorgar el respaldo jurídico, tanto al Modelo de Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Luis, como al instrumento metodológico que lo acompañe en su ejecución.
Se pueden mencionar los siguientes puntos de discusión: la forma en la que realizarán la adhesión los municipios al Plan Estratégico, cómo se va a articular el Plan E.V.I.T.A con lo vinculado a la Educación Ambiental, los acuerdos interprovinciales, en relación por ejemplo a la generación de residuos peligrosos, también se trató el fuero ambiental, es decir la creación de un juzgado con competencia ambiental.
Luego de cuatro horas de examinar opiniones, se cerró la reunión con el acuerdo de tomarse una semana de plazo para realizar cualquier comentario o corrección pendiente, que no se haya expresado aún.

Juan Jorba: entrega de vivienda a trabajadora del Plan de Inclusión Social

En el marco del cumplimiento de las políticas de inclusión, el Gobierno de San Luis hizo entrega este lunes, en la localidad de Juan Jorba, de una vivienda a una trabajadora del Plan de Inclusión Social.
La casa fue entregada a María Rodríguez, una beneficiaria del Plan, madre de cinco hijos, que cumple tareas en la mencionada localidad.
La vivienda fue construida por trabajadores de Inclusión Social, con materiales provistos por el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano. Consta de tres habitaciones, baño, cocina comedor, y todos los servicios.
Del acto participaron la ministra de Inclusión Social, Adriana Bazzano; el jefe del Programa de Inclusión Social, Alberto Camps y el coordinador de Desarrollo Humano y Social de Villa Mercedes, Carlos Gonzáles.
La Ministra de Inclusión destacó: “vamos a seguir inaugurando más viviendas queremos construir la mayor cantidad de viviendas posibles para todos los que lo necesiten”, dijo.
María Rodríguez se mostró muy agradecida por contar con su casa propia, ya que vivía en una casa prestada con los servicios mínimos.

Dieron a conocer información estadística sobre la Fiesta Patronal de Villa de la Quebrada

El titular de la Dirección Provincial de Estadística y Censo, Adrián Garraza dio a conocer este martes, los resultados del operativo estadístico que se desarrolló en la localidad de Villa de la Quebrada.
Durante cinco días, 26 personas trabajaron para obtener información sobre la cantidad de asistentes a la festividad religiosa, indicadores económicos, turísticos, etc.
El operativo se realizó desde el 30 de abril y hasta el 14 de mayo en la localidad de Villa de la Quebrada. La novedad de este año estuvo signada por dos nuevas cuestiones: las preguntas por los motivos de la visita y el relevamiento de los comercios.
Según la información suministrada, ingresaron a la Villa de La Quebrada 135.565 personas (duplicándose el número registrado en 2007).
El 1 de mayo, por el Puesto de la Cruz, en el turno de 12:00 a 18:00, entraron 22.497 personas. Sólo el día 3, se contabilizaron 8.365 personas, en micros salientes de la Terminal de San Luis.
La metodología del operativo se realizó en cuatro turnos de seis horas una pareja de censistas en dos puestos. La selección de la muestra se efectuó en uno de cada cinco caminantes y en un vehículo cada cinco.
Preguntas del formulario:
¿De qué lugar proviene? (localidad y provincia)
¿Cuántos días se piensa quedar?
¿Cuánto estima gastar (en pesos) por día durante su estadía?
¿Cuál es el motivo de su visita?
Datos estadísticos:
Cantidad total de personas que ingresaron: 135.565
Cantidad de personas transportadas en micros: 20.786
Cantidad de personas ingresadas a pie y/o en vehículos: 114.779
La mayor cantidad de ingresos se registró el 1 de mayo (más del 35% del total). El 1 de mayo, por el Puesto de la Cruz, en el turno de 12:00 a 18:00, entraron 22.497 personas.
Sólo en el día 3, se contabilizaron 8.365 personas, en micros salientes de la Terminal de San Luis.
El 41,8 % de los ingresantes no viven en la ciudad de San Luis.
Más del 40% de los ingresantes, lo hicieron entre las 12:00 y las 18:00.
El promedio de estadía se incrementó con respecto al año 2007: de 1,4 días a 1,8 días.
La expectativa de gasto promedio de los que viven en la ciudad de San Luis fue de $59; mientras que el resto estimaba gastar $142, por día.
Más del 70 % de los ingresantes expresaron como principal motivo de su visita el religioso.
Se relevaron 688 comercios, de los cuales sólo 32 son permanentes.
El rubro comercial que se destacó fue el de Vestimenta (un 36 %)
Informes
Área de Comunicación Institucional – Dirección Provincial de Estadística y Censo (DPEyC) San Luis – Av. Illia y Junín - 1er piso - 5700 - San Luis. RA - 02652 - 424615 dpeyc@sanluis.gov.ar

No hay comentarios.: